El tango en China

Para celebrar este acontecimiento editorial que consiste en la traducción por primera vez al chino mandarín de un gran ensayo de tangologo Horacio Ferrer, haré un resumen de mi actividad como promotor del tango argentino en China.En Argentina empecé a estudiar tango cuando ingrese al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, y continué aprendiendo cuando organicé la ense?anza de tango para colegas y empleados de la Cancillería Argentina. Es decir, empecé ya de adulto.

En mi pais propuse y organicé la ense?anza de tango para colegas y administrativos de la Cancilleria hace un tiempo, cuando estaba en funciones en Buenos Aires. Surgió con la idea de que los diplomáticos argentinos divulguen el tango en el exterior.

Estuvieron a cargo de la ense?anza del tango dos grandes Maestros de Tango argentino: Carlos Rivarola, quien ense?o a becarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nacion, y Claude Murga, que ofreció cursos en 2010 y 2011 a diplomáticos y al personal de Cancilleria argentina en general (se puede ver la referencia en el blog del diario argentino La Nación: maldito tango: los diplomáticos y el tango). La idea era comprometer el cuerpo, aprender a moverse al ritmo del tango, y que los diplomáticos en el exterior muestren que pueden bailar tango.

Cuando llegue a China para difundir la cultura argentina, note que el núcleo vital del tango en China se concentra en las ciudades de Beijing, Shanghai, Hong Kong y al otro lado del estrecho, en Taipei. Con el tiempo, llego a expandirse hasta Chengdu.

La concentración más importante es actualmente en Beijing. Tal así, que la Asociación China de la Amistad con los pueblos extranjeros y la Embajada Argentina apoyaron la primera edición del festival mundial del tango de Buenos Aires en Beijing.

En China desde hace más de diez a?os existe una creciente comunidad de aficionados al tango que fueron aprendiendo de profesores argentinos que pasaron brevemente por este maravilloso país para dar talleres. Algunos de los estudiantes chinos que se iniciaron en este típico baile argentino persistieron, se transformaron en profesores y lograron formar grupos de aficionados al tango.

En Beijing hay milongas (espacios en donde se baila tango) casi todos los días. Aquellos días en que no hay milongas, hay prácticas. Estas consisten en rondas libres de baile en donde no existe el temor a equivocarse, ya que están tan presentes los llamados “códigos de pista”, es decir pautas para que las parejas bailen ordenadamente, sin molestar (y sobre todo sin pisotear) a la pareja de al lado. En las prácticas se ensaya, se improvisa, se interrumpe el baile a voluntad para consultar y preguntar. Así, entre las casi diarias milongas y las prácticas, se puede afirmar que en Beijing se baila tango todos los días.

En Beijing hay milongas permanentes y otras ocasionales. Las milongas que resistieron el paso del tiempo se realizan en lugares como la histórica SI NO CHU los domingos en la noche; CD Blues en la zona de Ritan Park y en LAN Club, ambas organizadas por la Chinese Association of Argentine Tango; Vida Mía en el Estadio de los Trabajadores; otra en la zona universitaria de Wudaokou; y también se realizan dos milongas en Solana. También están las llamadas Grand Milongas, es decir una convocatoria a todos los milongueros y organizadores de tango de Beijing.

En algún momento existieron las milongas circunstanciales en la zona de Sanlitun, pero ya no las hay. No se puede dejar de mencionar la legendaria Hidden Dreams en el ámbito de la institución CASS, que ya tampoco está entre nosotros.

Tambien hay una milonga en la zona de Guomao, en el Distrito Financiero de Beijing.En la zona de Wanjin, por su parte, hubo dos milongas por un tiempo, que dejaron de existir.

Es precisamente en Beijing en donde conocí quien a mi entender es, según mis registros, el primer estudioso chino del tango en China. Y estoy hablando del Sr. Ou Zhanming, conocido como Gaviota, y traductor de "Tango, su historia y evolución". Gaviota es no sólo un profundo estudioso de esta popular manifestación artística argentina, sino que baila tango, edita música de fondo haciendo las veces de DJ en las milongas de Beijing, y ha creado el primer coro chino de cantantes de tango. Su logro no es menor, en un país en donde el tango esta creciendo y en donde recién hace casi un a?o el gobierno chino esta prestando atención a su desarrollo.

En China existen excelente condiciones para el desarrollo del tango argentino, en parte por una granpermeabilidad para el tango en China por parte de bailarines chinos de otras disciplinas como el ballroom o la salsa, que ya tiene su espacio ganado, y también su mercado. Especialmente el ballroom, cuya técnica, si bien distinta al tango, es la danza más próxima. De hecho, la categoría de "Tango Escenario" en el Festival Mundial de Tango en Buenos Aires, es decir aquella que consiste en ofrecer al público pasos, movimientos y poses vistosas y espectaculares, se suele nutrir de bailarines de ballroom que se volcaron al tango posteriormente.

No podemos dejar de mencionar a XU Xuanyi (cuyo nombre artístico es Shirley), quien logro ubicarse entre las mejores bailarinas de tango escenario en 2013, ya que fue finalista del Festival Mundial de Tango en Buenos Aires. Ella, junto con otros pioneros chinos del tango (bailarines, organizadores, músicos, cantantes y estudiosos)están generando las bases para que el tango no solamente se desarrolle más en China, sino que están ayudando a enriquecer esta danza con, en menor medida pero no en menor importancia, elementos culturales propios.

El tango es promovido por Argentina en todo el mundo. Como encargado de los asuntos culturales tuve la oportunidad de involucrarme más, no sólo a raíz de la responsabilidad de llevar temas culturales, sino porque también frecuento milongas para bailar. El tango además atrae mucho por la sensualidad y belleza de su música, su baile y, para aquellos que pueden profundizar más, por el contenido literario de sus letras. La comunidad china de tango sintió esta atracción. Si bien todavía no hay un conocimiento sobre las letras del tango, hay una pasión irresistible por su música y por la belleza de su baile. Por otro lado, en muchos eventos oficiales fui convocado a participar con un número de baile de tango.

El tango comenzó a popularizarse en China principalmente como un fenomeno exclusivo, de elite (aunque en Argentina sigue siendo un fenómeno de raíz popular), aunque esta circunstanciacambiará en China con el tiempo. Si bien desde la embajada argentina se ofrecieron clases gratuitas, aprender tango en general requiere constancia, paciencia y estar en condiciones de pagar clases.

Además de la danza, el tango tiene una importante cultura alrededor, como literatura, y pintura sobre tango, ?se ha dado algo parecido con el tango en China? Aunque hay eventos de promoción del vino en relación al tango, habrá que esperar un tiempo más para que el tango genere otras expresiones relacionadas.

En China existen también músicos locales que aprendieron a tocar tango.Estas bandas se especializan principalmente en la música de Piazzolla. Un conjunto toco en el teatro NCPA. Otra banda interpretó tangos en la embajada argentina, y de nuevo en la embajada de Países Bajos, con motivo de la celebración de la Reina Consorte argentina en ese país, Máxima Zorreguieta.

Aprendiendo entonces más sobre la historia del tango, particularmente por la traduccion de obras como el presente ensayo, gracias a intelectuales sobre la materia, como el Sr. Gaviota, contribuirán a dar más luz a la expresión artística argentina por excelencia.

El tango, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2009, se desarrolla como música urbana tanto en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, como en la de Montevideo, Uruguay. Parte de sus raíces más profundas se encuentran en la abrumadora inmigración europea y del medio oriente que llegó a ambas orillas del Río de la Plata, en la segunda mitad del siglo XIX y que se alojó en ambas capitales llegando a constituir el 50% de su población.

La fusión de la cultura traída por la inmigración con la criolla, incluyendo la de grupos afro descendientes, es la base de este género musical que supo expresar los anhelos, ilusiones y desencantos de la población de la época.

Sin embargo, el tango es un género vivo que se ha expresado de diferentes maneras, incorporando, con el paso del tiempo, tanto elementos musicales cuanto la problemática social de cada período.

El libro “El tango. Su historia y evolución”, de Horacio Ferrer, y su traducción al chino son una excelente noticia ya que, como en cualquier otro campo de la actividad humana, es fundamental contar con estudiosos que dediquen energías a la sistematización del conocimiento del tango.

Horacio Ferrer es un creador incansable de poesía, siempre renovadora y original. Por eso fue elegido por Astor Piazzolla para que pusiera letra a sus composiciones. Horacio Ferrer es también un estudioso y promotor del tango. Es fundador de la Academia Nacional del Tango a través de la cual ha instalado academias hermanas en numerosos países del mundo, como instrumentos para la difusión y el conocimiento del tango.

Es esa trayectoria de Horacio Ferrer, como escritor y creador revolucionario de tangos que ya son marca registrada de la Argentina, la que avala la calidad y la precisión de este breve pero exhaustivo trabajo.

Con su obra, este destacado escritor e historiador rioplatense nos brinda las respuestas a las preguntas esenciales sobre el mundo del tango que trasciende lo exclusivamente musical e impregna y, al mismo tiempo, refleja las costumbres y hasta la forma de pensar de cada época.

A través de los capítulos de este compendio del tango, Horacio Ferrer permite conocer información fundamental a todo aquel que quiera explorar las razones y los caminos elegidos por los mayores cultores de esta música ciudadana.

Para quienes tenemos la obligación profesional de difundir la cultura argentina, “El tango. Su historia y evolución” es material fundamental. Por eso celebro especialmente su traducción al chino por parte de Ou Zhanming.

Ou Zhanming es, además de periodista chino, especializado en temas de la Argentina, no solamente un conocedor del tango sino que también lo baila y lo canta. A través del esfuerzo de Ou Zhanming, Horacio Ferrer tiene la posibilidad de llegar directamente al público chino interesado en conocer el tango en profundidad. Asimismo, nos da una formidable herramienta a quienes tenemos como tarea diaria la promoción de la cultura argentina en China.

Guillermo E. Devoto

Jefe de Prensa

Embajada Argentina

图:探戈舞蹈在中国(王小均 摄)